La indefensión ante la licitación electrónica

Como ya advertimos hace días, la licitación electrónica sume en la indefensión al licitador. Comentamos, entonces, que las aperturas de plicas ya no son públicas lo que produce -a nuestro entender- una pérdida de interlocución de los licitadores en caso de controversia, comprobación de sobres, etc. Y qué decir de lo que se dilatan los plazos porque los órganos de contratación están bastante perdidos en esta labor farragosa y tardan mucho en facilitar a los licitadores la información sobre el resultado de las aperturas administrativas, técnicas y económicas.

Ahora, una vez que desde la entrada en vigor de la ley 9/2017 de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público la tendencia es, cada vez más a menudo, a que la tramitación de las licitaciones sea exclusivamente por vía electrónica, hemos podido observar que la Plataforma de Contratación del Estado dista mucho de resolver con diligencia las incidencias que surgen en la tramitación de las ofertas.

Por este motivo, vamos a mencionar desde este blog situaciones reales que han llegado a nuestro conocimiento.

En primer lugar, en las instrucciones publicadas se advierte que los archivos que hay que subir como parte de la oferta del licitador no pueden superar los 5 MB. Esto, en sí mismo, ya supone un problema y desde luego no es de recibo en el caso de las licitaciones que cuentan con oferta técnica ya que, seguramente, superen ese tamaño. La solución que ofrecen es trocear los archivos, lo que supone una pérdida clara de tiempo, calidad de los proyectos, etc.

Y qué decir de aquellos organismos que obligan a firmar los documentos en papel y escanearlos, en vez de la opción de firmarlos digitalmente. Firma que hay que utilizar posteriormente para firmar los documentos y sobres a presentar por el licitador.

Sin embargo, el problema del tamaño de los archivos se agrava -y ésto no te lo advierte nadie, ni las instrucciones ni las llamadas al servicio de soporte hasta que das con un informático (si tienes suerte de dar con él, claro)- porque el total de los archivos que se pueden subir, sumados todos, no deben superar los 40 MB. Esto puede no parecer tan grave, salvo por el detalle de que en las licitaciones por lotes si se quiere presentar oferta a varios o todos ellos enseguida se llega a estos 40 MB. ¡Y nadie te avisa!. El sistema no está programado para que surja un aviso cuando se superan estos megas. No pasa nada, la pantalla sigue tal cual. Nada te advierte, pero no puedes continuar y no sabes por qué.

Cuando se acude al soporte de la Plataforma, cierto es que contestan rápido, pero las operadoras no cuentan con los conocimientos técnicos reales para orientar al licitador, por lo que cada persona que contesta da una respuesta distinta intentando dar una resolución al problema, pasando desde «no tiene instalada la versión última de Java» (aunque uno ha comprobado que sí) a «lo que tiene que hacer Vd. es no esperar al último día para presentar su oferta». Sí, sí, así de claro. No sé por qué no puedo subir mi oferta el día límite a primera hora cuando el plazo termina a las 14 h.

Por un lado, se ha dado el caso de que la Plataforma tiene fallos o está en mantenimiento dentro de un horario normal  (por ejemplo, las 9:30 h.) de un día dentro del plazo permitido para poder licitar. Entonces, ¿por qué dice la operadora del soporte que no esperemos al último momento? Cuando las licitaciones se presentaban en papel, hasta las 13:59 h (si el plazo terminaba a las 14 h) el Registro me admitía los sobres. Así, las 9 de la mañana es una hora más que razonable para poder subir mi oferta electrónicamente, aún con más motivo cuando el proceso previo de alta, comprobación de la versión de Java, etc. está realizado y ok. Sin embargo, como sigue fallando, la operadora indica que ya no se trata de la versión de Java sino de la versión del sistema operativo de nuestro ordenador que, según las instrucciones de la Plataforma, es conveniente sea de 64 bits. «Conveniente» no significa «imperativo» aunque la realidad es que, si no es así, difícilmente podrá Vd subir su oferta con éxito. Se ha dado el caso de estar firmando digitalmente los archivos ya subidos y, de repente, ya no puedes seguir firmando; pero no sabes por qué y es, sencillamente, porque has superado la capacidad permitida por tu sistema operativo… ¿Todos los licitadores estamos obligados a contar con conocimientos de informática avanzada?.

Para estos casos, proponemos desde este foro que cuando falle la Plataforma por cuestiones técnicas ajenas al usuario, automáticamente se prorrogue el plazo los mismos minutos que ha durado el fallo técnico. Como aparece la hora límite en el margen superior derecho, éste debería aumentarse automáticamente, moviéndose dicho reloj para que el licitador vea que el margen se ha ampliado por causas técnicas.

Y esto me lleva a la siguiente cuestión, que no es otra que preguntarnos ¿de verdad termina a las 14 h.? Por experiencia propia, dudamos mucho de que el plazo finalice a la hora debida porque si se intenta enviar la oferta una vez firmado todo 10/15 minutos antes de la hora tope, el sistema se queda en el proceso de envío, con un mensaje advirtiendo que pueden tardarse varios minutos en el proceso pero, en ningún momento, se indica si hay un problema en el envío en tramitación y/o se ha superado el plazo. Hemos comprobado que, pasada la hora límite, nada te indica que es inútil insistir, que ya no puede Vd. enviar su licitación o que su envío no ha logrado su objetivo dentro del plazo. Mutis. El mensaje de que pueden tardarse varios minutos permanece en la pantalla del ordenador desde el momento en que se ha pulsado el botón de «presentar documentación» ad eternum…

Por todo lo anterior, y mucho más, instamos a los responsables últimos del Estado a que mejoren la herramienta electrónica llamada «Plataforma de Contratación del Estado», como ocurrió con el FACe cuando se impuso la facturación electrónica. Era una plataforma con numerosos fallos que se fueron subsanando en beneficio de todos.

Cierto es que antes de la entrada en vigor de la obligatoriedad de su uso, cualquier herramienta electrónica que se ponga al servicio de los usuarios debería estar testada. Sin embargo, y dado que no es así en la realidad, deben subsanarse sus errores cuanto antes, con la diligencia debida por tratarse de un servicio público.

Seguiremos informándoles desde estas líneas.

 

 

Se lo explicamos personalmente

Si tiene alguna duda sobre nuestros servicios o quiere realizarnos cualquier consulta póngase en contacto con nosotros

Contacto