«El bajo espíritu emprendedor europeo resta competitividad»
Fuente: eleconomista.es
La nueva agencia para pymes de la Comisión Europea (Easme) comenzó su andadura a principios de año. Llegó para sustituir a la Agencia Ejecutiva para la Competitividad y la Innovación (EACI) y gestionar el nuevo programa de competitividad empresarial Cosme. Desde la Comisión, Carlo Corazza, portavoz de la vicepresidencia, contó para elEconomista sus impresiones tras los primeros meses de andadura de la entidad y explicó su alcance.
El presupuesto para Cosme es de 2.300 millones de euros. ¿Es posible dar una estimación de la cantidad que se destinará a España?
La Comisión tiene como objetivo una distribución europea equilibrada, pero no hay un reparto geográfico predefinido en el presupuesto.
Del último programa de competitividad para pymes, de los 3.600 millones, ¿cuánto se asignó a España?
España es uno de los países que más se benefició del CPI. En estos momentos, existen dos instrumentos financieros que actúan como intermediarios para préstamos avalados por la UE a pymes: la Compañía Española de Refianzamiento (Cersa) y el MicroBank de la Caixa.
¿Cual es el balance tras los primeros meses de Easme?
La Agencia ya se ha familiarizado con las acciones de Cosme. Easme será responsable de implementar tareas como el lanzamiento y el cierre de ofertas de contratación pública y subvenciones, decidir sobre las concesiones, monitorizar proyectos, control financiero y contable y contribuir al programa de evaluación. En la práctica, Easme simplificará el acceso a la financiación (a través de la postulación electrónica). En líneas generales, actuará como punto de contacto para la implementación de Cosme. Por el momento, la Agencia no ha realizado ningún compromiso financiero bajo Cosme.
¿Cómo superará la agencia los obstáculos nacionales, como por ejemplo la asfixia crediticia española?
La Comisión es muy consciente de que el acceso a la financiación continúa siendo un problema en toda Europa. En estos dos años, casi un tercio de las pymes que solicitaron un préstamo fueron rechazadas o recibieron una cuantía menor. Es un gran problema en España, y en toda Europa. Por ello, por lo menos el 60% del presupuesto se dedicará a los instrumentos financieros. La UE está realizando un gran esfuerzo para simplificar los procedimientos para las pymes de cualquier sector económico.
¿Cuáles son las diferencias entre EACI y Easme? ¿Y el CIP y Cosme?
Se puede decir que la principal diferencia entre la anterior agencia y la nueva es el aumento de responsabilidades de Easme relacionadas con el programa Cosme. Y lo que diferencia a Cosme y al CIP es que el nuevo programa ya no apoya acciones relacionadas con la innovación. Lo que significa que el presupuesto de la UE dedicado a competitividad al margen de la innovación se doblará con Cosme.
¿A qué retos se enfrentan las pymes europeas hasta 2020?
Las pymes representan más del 99% de todas las empresas europeas y suponen dos de cada tres empleos del sector privado. Entre 400.000 y 700.000 pymes no pueden obtener préstamos del sistema financiero tradicional. Además, la limitada internacionalización dentro y fuera de Europa afecta a la competitividad. Según algunas estimaciones, en la actualidad el 25% de las pymes exporta o ha exportado en los últimos tres años, mientras que solo el 13% vende fuera de Europa de manera regular. Por último otro factor que resta competitividad es la relativa debilidad del espíritu emprendedor europeo. Solo el 45% de los ciudadanos de la Unión apuestan por el autoempleo, comparado con el 55% de Estados Unidos o el 71% de China (según el Eurobarómetro de 2009 sobre emprendimiento).